sábado, 14 de diciembre de 2013

INFORME PISA

El informe PISA es un reconocimiento que se hace a nivel europeo para comprobar los niveles educativos y establecer estadísticas entre los distintos países. 

El nivel de los alumnos españoles apenas ha mejorado en la última década. El último informe PISA, la  evaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los alumnos de 15 años en 65 países y regiones, señala  una leve mejora del nivel escolar en España, pero el país aún continúa por debajo de la media de países de  la OCDE. Además, los resultados que obtiene España son muy similares a los de hace diez años. Catalunya sí  alcanza la media de la OCDE –excepto en ciencias, donde está nueve puntos por debajo–, aunque pierde posiciones respecto a las otras comunidades autónomas en comparación con la última edición del informe, en el 2010.
Esta vez PISA se ha centrado en el nivel de matemáticas de los estudiantes, que ha analizado en profundidad, mientras que la comprensión lectora y las ciencias se han medido de una forma más superficial. En la edición del 2010 la protagonista de PISA fue la comprensión lectora. En total, la OCDE ha examinado a 300.000 alumnos.
La puntuación media de los 65 países analizados en matemáticas es de 494 puntos (488 en el 2010). España ocupa el puesto 33 de la clasificación con 484 puntos (483 el 2010). En cuanto a Catalunya, su media es de 493 puntos, un punto por debajo de la media de la OCDE, y se sitúa en octavo lugar en el ránking de comunidades autónomas, que encabeza Castilla y León (519) y Navarra (518). España sale mejor parada en ciencias –puesto 29 con 496 puntos– y en comprensión lectora –puesto 31 con 488 puntos–. La media de la OCDE para estas dos áreas está en 501 puntos y 496 puntos respectivamente.
El informe revela también que el rendimiento de los alumnos con un nivel socioeconómico alto ha aumentado respecto de aquellos con menos nivel de renta familiar.
Asia lidera este nuevo informe PISA. La edición anterior ya apuntaba al auge de las regiones asiáticas. Pero ahora, esta superioridad en el rendimiento de los estudiantes no da lugar a dudas. La ciudad china de Shanghai –con 20 millones de habitantes– se sitúa en el puesto número uno en las tres áreas evaluadas, igual que hace tres años. Pero ahora, las regiones asiáticas son mayoría en el top ten de las áreas de matemáticas y comprensión lectora, y en ciencias están empatados con los países occidentales.

Publicado por: Rosa María Mompó Climent




viernes, 13 de diciembre de 2013

RINCONES

Importancia de los rincones

Son una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas hasta los 6-7 años, especialmente. Esto se debe a que, hasta estas edades, los infantes se encuentran en una etapa senso-motora y pre operacional, en la que el aprendizaje significativo se va construyendo por medio de las sensaciones y las propias experiencias percibidas de manera directa.

Para los niños y niñas más pequeños es sumamente importante experimentar, manipular materiales, revivir situaciones, recrear roles, a través del juego, sea de manera grupal como individual.
El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés y la necesidad. Los rincones, que tienen mucho de lúdico, pueden ayudar en gran medida a cubrir estos requisitos.
Las estructuras mentales se cimientan mejor por medio de acciones significativas y actividades creadoras.
Cada persona tiene un ritmo de trabajo, de madurez, de aprendizaje. Es precisamente el juego lo que puede ayudar a respetar este ritmo y dar la posibilidad de encontrar respuestas o cubrir necesidades a través de algo divertido.
Los rincones brindan la posibilidad de descubrir por medio de la acción, la cual es otra manera importante de crear un aprendizaje significativo por sí mismo. Esto, a su vez, desarrolla su seguridad e independencia.
Las actividades lúdicas apoyan mucho la comunicación con otros, sea de modo verbal o no. Si los grupos son pequeños, se facilita aún más.
Si bien es un trabajo que se desarrolla de manera bastante espontánea y libre, no implica la ausencia de un profesor-a. El papel de este es crear un ambiente adecuado para el aprendizaje y mediar para despertar la curiosidad, el interés, la investigación, la experimentación, etc., a través de retos, preguntas, problemas, etc. Esta estimulación por parte del adulto, debe ser equilibrada y planificada.

Publicado por: Rosa María Mompó Climent

jueves, 12 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA

Durante los últimos días hemos estado escuchando los continuos homenajes que se han estado haciendo a Nelson Mandela, fallecido la pasada semana. Fue un gran luchador por la convivencia entra la raza negra y blanca, y a pesar de haber estado encarcelado durante 27 años por ello, al salir, no guardaba ningún rencor, todo lo contrario, quería que a pesar de todo el perdón lo que les llevara a la paz.

Hablamos de Mandela porque a parte de ser un gran hombre, uno de los aspectos que defendía de la sociedad era la buena educación de los niños.

"Cualquier sociedad que no se ocupa de sus niños no es una nación en absoluto"

Es aquí donde tenemos otro claro ejemplo de que la buena educación de los niños, en todos los ámbitos, nos llevará a tener una sociedad mejor.




Publicado por: Rosa María Mompó Climent

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS A LEER Y A ESCRIBIR?

El aprendizaje de los procesos de lectoescritura, es uno de los más importantes en la vida de las personas, ya que les abre las puertas a múltiples aprendizajes, conocimientos y aéreas de desarrollo. Al mismo tiempo es uno de los más complicados, aprender a leer y a escribir no es una tarea fácil.
El aprendizaje de estos procesos requiere la comprensión de las reglas arbitrarias que asocian cada grafema (letra), con su fonema (sonido). A cada sonido del lenguaje le corresponde una letra determinada, y las diferentes combinaciones de letras dan lugar a nuevos sonidos.  Esta es la mayor dificultad, saber cómo suena cada letra y conocer que símbolo grafico corresponde a cada no es un aprendizaje que siga ninguna regla lógica, es fruto del azar.
A pesar de esta dificultad, todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir, con este aprendizaje se nos abren las puertas al mundo del conocimiento, desarrollamos nuestro lenguaje general y nuestro pensamiento.
El proceso se complica más cuando tenemos que comprender los órdenes y estructuras sintácticas simples y complejas. Comenzamos con el aprendizaje de las letras y como se asocian estas para formar palabras. Una vez alcanzado este saber, tenemos que adquirir un nuevo reto, como combinar las palabras para crear mensajes adecuados dotados de sentido y significado.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS A LEER Y A ESCRIBIR?
El aprendizaje de la lectura y la escritura está estrechamente ligado al desarrollo y aprendizaje del lenguaje. Antes de comenzar con estos procesos los niños y niñas deben tener adquirido el lenguaje hablado y realizar un uso del mismo.
Los niños y niñas presentan curiosidad por conocer los símbolos de la escritura, lo que dicen los textos que ven.
¿Cuándo pueden aprender a leer y escribir?
Normalmente a partir de los 3-4 años puede comenzarse con la construcción del aprendizaje de los procesos de lectura y escritura, esta edad es relativa depende del desarrollo de cada niño o niña. En esta etapa se trabajarán habilidades previas al proceso, para favorecer su posterior dominio y aprendizaje. El proceso de lectoescritura propiamente dicho se adquirirá en torno a los 5-6 años. Es importante comenzar a trabajar habilidades previas desde los 3 años y prestar especial atención en el momento de adquisición entre los 5-6 años. Este proceso se irá desarrollando hasta llegar a su dominio durante años, irá ligado al desarrollo madurativo de los niños.
Habilidades previas para el aprendizaje de la lectura y escritura
  • Orientación Espacial. Esta habilidad es fundamental para la escritura. Es clave para los órdenes de las letras, escritura de izquierda a derecha, de arriba abajo.
  • Lateralidad Adecuada. Antes de comenzar la escritura los niños y niñas tienen que tener definida su lateralidad.
  • Psicomotricidad Fina. El aprendizaje de la escritura requiere un control manual para sujetar el lápiz y hacer la presión adecuada para el trazo de las letras.
  • Coordinación viso motora. Los niños y niñas han de dominar la coordinación producida entre su vista y su motricidad. Los movimientos de la mano, los trazos que hagan deben responder a lo que su ojo perciba.
  • Discriminación y memoria auditiva. Es esencial que los pequeños, guarden en la memoria los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas.
  • Conciencia y discriminación Fonológica. Los pequeños deben ser conscientes de que a cada sonido le corresponde una expresión gráfica y ser capaz de diferenciar unos sonidos de otros.
  • Lenguaje. El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje del lenguaje escrito.

Habilidades que en el aprendizaje de la lectoescritura
  • Conciencia y discriminación Fonológica. Los pequeños deben ser conscientes de que a cada sonido le corresponde una expresión gráfica y ser capaz de diferenciar unos sonidos de otros.
  • Lenguaje. El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje del lenguaje escrito.
  • Comprensión de órdenes y estructuras sintácticas. En el aprendizaje de estos procesos, los niños y niñas han de poseer la habilidad para comprender los distintos órdenes tanto de las letras como de las palabras. Las mismas letras ordenadas de distinta forma, dan lugar a palabras distintas o a ninguna palabra. Y las palabras para transmitir un mensaje con sentido tienen que tener un orden concreto.
  • Comprensión de lo que se lee. No sólo basta con conocer los distintos sonidos y saber la palabra que vemos escrita. Es importante que se comprenda el mensaje que se está leyendo.
  • Planificación del escrito. Para comenzar a escribir, es común que aparezca la dificultad de cómo ordenar las ideas. Debemos entrenar a los pequeños para que tengan la habilidad de antes de comenzar a expresarse, planifiquen lo que quieren poner por escrito.
  • Reglas ortográficas. Deben conocer las diferentes reglas de ortografía de la lengua.
  • Signos de puntuación. El conocimiento de los signos de puntuación, les va a permitir dar un sentido y significado a los textos.
  • Velocidad lectora y de procesamiento. Una vez adquirido los procesos de lectoescritura, comenzaremos a trabajar el dominio de los mismos con los pequeños, para ello es fundamental trabajar la velocidad de procesamiento que conlleva una lectura y escritura fluida y rápida.
PAUTAS
  • Aprovecha lo que los niños saben y busca su interés y curiosidad.
  • Sirve de ejemplo, si te ven leer, querrán aprender a leer
  • Ten en cuenta el ritmo de desarrollo madurativo de cada niño.
  • Refuerza sus logros.
  • Apóyate en dibujos.
  • Haz que construyan el aprendizaje de manera natural.
  • Fomenta el gusto y el interés por la lectura, como herramienta fundamental de comunicación.
  • Desarrolla el hábito en los niños y niñas.
  • Busca temas que sean de su interés para que lean o escriban sobre los mismos.
Tipos de actividades
Educación Infantil (3-5 años)
  • Busca letras que conoces
  • Copia Letras
  • Apóyate en el dibujo
  • Trazado de rectas, círculos, curvas, etc.
  • Orientación, derecha izquierda, delante detrás.
  • Lateralidad
  • Canciones (memoria auditiva)
Educación Infantil (6 años)
  • Trabaja los sonidos de las letras.
  • Ordena palabras para formar frases.
  • Comprende el significado de las frases
  • Ordena letras y forma palabras.
  • Busca la letra diferente.
  • Busca palabras con un sonido determinado, etc.
  • Escribe frases con determinadas palabras.
Educación primaria (6-12 años)
  • Ordena palabras para formar frases.
  • Sopas de letras y crucigramas.
  • Escribe textos, con un dibujo, con algunas palabras clave, etc.
  • Busca la letra distinta.
  • Une frases y escribe frases con el mismo significado
  • Centra la vista y entrena la velocidad lectora, aprende a leer con los ojos.
  • Comprende lo que lees.
  • Definiciones de palabras.
  • Separa en sílabas e identifica la sílaba tónica.
Educación Secundaria (12-15 años)
  • Crea frases con el mismo significado
  • Une dos frases en una.
  • Juegos de palabras, cambia una letra y forma nuevas palabras
  • Redacta y escribe textos e ideas.
  • Lectura comprensiva, piensa en lo que lees mientras lees.
  • Velocidad lectora, aprende a leer con los ojos, busca la información que necesitas.
Davinia Solbes Martinez

domingo, 1 de diciembre de 2013

CONDUCTAS POSITIVAS

Premiar las conductas positivas, para fomentar el buen comportamiento
Es importante tener en cuenta que todas las personas requieren ser motivados cuando se comportan de manera adecuada u obtienen un logro importante. Para esto en los colegios se proporcionan diplomas que hablan del buen desempeño académico, pero que tal si los padres realizarán esta misma estrategia para premiar el buen comportamiento y la realización adecuada de los deberes, tanto en la escuela como en el hogar.
Si no se recalca en los niños cuando estos hacen algo positivo, ellos van a pensar que lo que hicieron no tiene importancia y se comportarán de forma diferente muchas veces haciendo travesuras o adquiriendo malos hábitos. Premiar las conductas positivas en los niños ayuda a que estos adquieran estas acciones como hábitos de vida.
Los profesores también deben premiar las conductas positivas en los niños, ya que son los encargados de educarlos la mayor parte del día. El reconocimiento no debe ser algo costoso, puede ser un pequeño detalle cómo poner su foto en una cartelera como en mejor alumno de la semana o proporcionar un punto más a la calificación tradicional.
Los caramelos son una buena alternativa tanto en la casa como en la escuela, pero este debe ir acompañado por un elogio tanto de los padres como de los profesores.


Algunos medios para premiar las conductas positivas de los niños
  1. Un premio apropiado es salir un fin de semana a realizar actividades como ir a piscina, ir a pescar o a patinar, todo depende de la actividad que le guste más a los pequeños.
  2. Utilizar un diploma tanto en el colegio como en el hogar es apropiado, para que el niño sienta que la forma como está actuando es lo suficientemente buena para conservarla.
  3. Los elogios tanto públicos como privados son una gran alternativa, sobre todo cuando estos vienen de personas que en realidad los niños admiran y quieren conservar su atención, como son los padres, hermanos mayores o maestros.
  4. Algo que no es un incentivo para los niños, pero que de igual manera los pequeños valoran mucho, es hablar delante de ellos con otras personas sobre los buenos logros de los niños, de las buenas conductas y de lo orgulloso que se está de ellos.
  5. Otra de las herramientas que se pueden realizar para premiar las conductas positivas de los niños, puede ser que si conservan estas conductas se pasará al final de año las vacaciones deseadas en familia o por lo menos se tomará tiempo para compartir en un lindo lugar.
Por qué es importante premiar las conductas positivas de los niños
  • Porque los niños adquieren seguridad en sí mismos y en la forma como están actuando.
  • Porque sienten que son importantes para las personas que los rodeas y que por esta razón deben actuar igual para ser reconocidos y felicitados.
  • Porque adoptan las conductas positivas como parte de su carácter, para de esta forma enfrentar los diferentes problemas que se le presenten en el camino.
Publicado por: JULIA JORDÁ

CÓMO DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN TU BEBÉ

Inteligencia emocional en bebés. Las personas estamos unidas a nuestras emociones, nuestras conductas y hasta nuestros pensamientos están estrechamente vinculados a lo que sentimos. Las emociones que experimentamos guían irremediablemente la interpretación que hacemos de las situaciones, llegando su influencia a marcar nuestra forma de actuar.
Las habilidades emocionales han sido desvalorizadas durante mucho tiempo, y la educación de las mismas ha quedado en un segundo plano e incluso ni siquiera se ha tratado. En las últimas décadas se ha demostrado la gran importancia de las emociones para  el bienestar personal, siendo éstas la clave para una forma de vida positiva y feliz

¿Qué es la InteligenciaEmocional?

La inteligencia emocional consiste en el dominio de las habilidades emocionales, entendidas éstas como el conjunto de capacidades que permiten a la persona conocer, entender y manejar sus emociones y las de los demás, haciendo posible una sana autoestima, y unas adecuadas y positivas relaciones sociales.
Es fundamental favorecer la inteligencia emocional desde la infancia, de esta forma logramos que construyan un aprendizaje emocional desde los primeros años, formando unafuerte base para el dominio de las habilidades emocionales. Ésta influirá en su conducta, en su pensamiento y en su forma de ver el mundo que le rodea.

La Inteligencia Emocional en bebés

Los bebés tienen una forma de comunicarse no verbal que está caracterizada por mensajes emocionales. Los bebés no entienden las palabras, cuando nos comunicamos con ellos nos comprenden porque son capaces de reconocer el tono emocional de nuestra comunicación.
Diferentes estudios demuestran que el bebé es capaz de expresar y percibir  emocionescomo dolor, alegría, interés y asco. Con dos meses, aparece la  tristeza; y a los seis meses el miedo. Por lo tanto tenemos que recoger la inteligencia emocional como parte del desarrollo del bebé y educar para crear una sólida base emocional.
Las habilidades emocionales se pueden y se deben enseñar. Nuestra labor ha de ser fomentar el aprendizaje de unas habilidades emocionales que garanticen el óptimo  desarrollo de los niños y niñas y que en un futuro les permitan lograr el éxito en su día a día y les lleven a la felicidad.

6 Efectivos Consejos para desarrollar la Inteligencia Emocional en bebés

  1. Favorecen todo momento, los vínculos emocionales a través de mensajes no verbales: contacto visual, contacto corporal, expresiones de agrado, caricias, sonrisa.
  2. Fomenta la creación de una imagen positiva de sí mismo. Emplea para ello gestos (sonríele, abrázale, bésale) acompañados de palabras positivas (mensajes positivos hacia él  “eres muy bueno” “me gusta estar contigo”…)
  3. Expresa las emociones que sientes y que siente el niño/a (tanto las positivas como las negativas): el miedo, la alegría, el enfado. Cuando comience el lenguaje es bueno hablar de ellas, expresarle “estoy contenta/o” “estoy triste” “te has asustado”… (una expresión adecuada de las emociones ayuda a su reconocimiento y su aceptación).
  4. Deja que el niño/a pueda hacer cosas por sí mismo, para mejorar su autoestima y seguridad. Por ejemplo: si se cae dejar que se levante solo, si se le cae el chupete deja que lo recoja el solo,  que termine lo que hace aunque tenga que hacer varios intentos. Trata de evitar que se rinda (hacerle ver que progresa con cada intento) fomentar la diversión con los nuevos retos (hacerle que no lo vea como un problema o como algo negativo)
  5. Favorece sus habilidades sociales. Esto es algo esencial, procura que el niño tenga contacto con los iguales y con los adultos, animarle a que salude, a que de las gracias, pida por favor, etc.
  6. Evita hacer etiquetas sobre el bebé y comparaciones. (no decirle “eres malo”…” tu hermano es más responsable”….El niño/a crea la propia imagen basándose en la imagen que tienen los demás de él, comenzando por la imagen que los padres tienen sobre él.
PUBLICADO POR: JULIA JORDÁ