miércoles, 27 de noviembre de 2013

¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!

No todos saben...

  • Que tu tarea comienza mucho antes de entrar a clase y que termina mucho después de despedir con un beso a cada niño y a cada niña en la puerta del cole.
  • Que los niños y las niñas de tu aula ocupan gran parte de tus pensamientos y de tus preocupaciones.
  • Que muchas cosas esenciales en la docencia a veces, son invisibles a los ojos de los que te observan.
  • Que pasas horas pensando cómo crear un proyecto verdaderamente atractivo, que movilice y despierte la curiosidad de tus pequeños.
  • Que eres inmensamente feliz cuando ves a tus pequeños sonreír y acercarse corriendo a darte un superabrazo.
  • Que te conviertes en pintora, psicóloga y coleccionista compulsiva de envases y tapones: y que, además, te has convertido en una especialista en reciclaje y en la reutilización de material desechable.
  • Que tu deseo más profundo ofrecer cada día a todos y a cada uno de tus alumnos, una experiencia inolvidable.
  • Que eliges con cuidado las palabras justas para cada niño, porque sabes quién necesita un abrazo cálido en un momento preciso.
  • Que eres para tus niños y niñas su más hermosa confidente, pues te abren su corazón y te cuentan todos sus secretos y sus historias mágicas de mil colores.
  • Que además de los números y las figuras geométricas tienes que enseñar a compartir, a superar el fracaso, a caminar por el camino correcto, a soñar, a jugar, a respetar, a no hacer diferencias...
  • Que tu tiempo libre también es tiempo de reuniones, cuadernos, libros, proyectos, secuencias y carpetas.
  • Que tus manos y tus brazos no son perezosos a la hora de consolar, alentar, felicitar y abrazar.
  • Que tu tarea es loable, que trasciende que da frutos, que muchas veces rescata vidas de la violencia y del maltrato infantil que es generosa en todo tiempo y en todo lugar.

¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!
Davinia Solbes Martinez


lunes, 25 de noviembre de 2013

Dr. Robin McWilliam

Aquí tenemos otro ejemplo de lo importante que es la educación entre los padres y los profesores para los más pequeños. No debemos dejar de lado ninguna de las dos premisas, ya que las dos son de vital importancia para el desarrollo de los niños.

PUBLICADO POR: Rosa María Mompó Climent

domingo, 24 de noviembre de 2013

HÁBITOS DE HIGIENE


El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del entorno, es importante dentro de las actuaciones de Educación para la salud que se realizan en los centros docentes, sobre todo con los más pequeños
En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos. Sí come en el colegio sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en el colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón y toalla
Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño/a se sienta a gusto. No martillar al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por sí mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza no debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie ni ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo necesario para ello. La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o asco: comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueno La higiene personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas (aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas.. .) para mantener un óptimo estado de salud. Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres .y educadores tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos.

Promueve la salud y el bienestar personal, ayuda a mejorar la vitalidad del cuerpo y mantenerlo en un estado saludable.
Los hábitos de higiene y salud ayudan al niño a cuidad y a valorar su propio cuerpo y a percibir con satisfacción la limpieza como bienestar personal. (por ello, es importante crear hábitos de higiene en el niño, desde edades muy tempranas, les transmite sensación de bienestar y de seguridad).

1.- HIGIENE DE LA PIEL

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.

El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación  y la musculación del niño. Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida.
Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas de verano diariamente.
En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones  neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para ayudarle a relajarse y establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando la relación afectiva con el adulto.

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

2.- HIGIENE DE LAS MANOS-UÑAS

Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:
§         Al levantarse de la cama.
§         Después de tocar animales
§         Cada vez que estén sucias
§         Antes de manipular alimentos
§         Antes y después de curar cualquier herida después de ir al water
§         Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...)
§          Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después de ir al baño y siempre que estén sucias. Por ejemplo, hemos jugado en el parque con la tierra, hemos estado tocando cualquier animal (perro, gato, etc), después de manipular arcilla, plastilina, pinceles, etc

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte debe ser de forma redondeada las uñas de las manos y la de los pies el corte debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños menores de 3 años por su rápido crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen a otros niños y cojan enfermedades , ya que tienden a chuparse las manos con frecuencia

Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse correctamente con la toalla.

Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.

3.- HIGIENE DE LOS PIES

La  limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies (sobre todo en las épocas de verano) por la sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para que no aparezcan ampollas ( por la  poca ventilación que tiene algunos calzados). Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.
Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no producir encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incomodo y dar lugar a torceduras, por el contrario si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo durezas,  rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).

4.- HIGIENE DEL CABELLO

El cabello se ensucía con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su  descamación (la caspa). En niños mayores 3 años es recomendable lavarse la cabeza entre dos y tres veces por la semana. Para la realización de una buena limpieza es conveniente enjabonarse el cabello friccionando con la punta de los dedos ( pero no con las uñas) de manera prolongada. Al final se ha de aclarar bien para asegurar que no haya quedado restos de jabón.  Aunque hay que fomentar la autonomía en el baño cuando son pequeños, esta actividad debe supervisarse por el adulto para asegurarnos de que se ha llevado a cabo de forma adecuada.

Estas medidas generales deben de  modificarse en casos especiales como en el supuesto de existir piojos.
Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto. siendo limpio, pueda ser contagiado, es necesario:
- Revisión periódica del pelo.
- Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados, existen muchos en el mercado. Consulte a su farmacéutico y él le indiciará el más conveniente.
- El éxito del tratamiento radica en aplicar el antiparásito a todos los niños y adultos al mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana
- El uso de champús antiparasitarios de forma preventiva puede crear resistencia en los piojos y problemas de piel, por lo que no esta recomendado.

5.- HIGIENE BUCODENTAL

Introducir el hábito en edades tempranas ya que dicha adquisición es importante para el futuro de su salud dental , dicho hábito debe introducirse sobre los 18 meses, solo con el cepillo sin aplicar pasta de dientes para que vayan tomando contacto y adquiriendo el hábito. A partir de los 3 años se puede utilizar pasta de dientes especial para niños ,antes no es conveniente aplicarla ya que ellos no son capaces de enjuagarse ellos solos y se comen la pasta de dientes. Conviene cepillarse los dientes después de cada comida, siendo el más importante el cepillado de antes de irse a dormir, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa.

El cepillado será desde las encías hacia los dientes, el cepillado será con movimientos pequeños y circulares , primero por fuera y luego por dentro. Este hábito deberá estar supervisado por un adulto hasta los 7 u 8 años que ellos ya lo hayan adquirido.
Estos cuidados son básicos para producir bienestar, mejorar las relaciones con otras personas evitando el mal olor de boca, prevenir caries dental y posibles enfermedades.

6.- HIGIENE DEL VESTIDO

Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención.

Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente ya que puede estar sucio porque los niños pueden no limpiarse bien. No se deber intercambiar ropa usada por otros niños (puede estar sudada, desprender malos olores, u otros..)

Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas. de fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día.

Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usarla durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la misma.

Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad.

Conviene que el vestido esté limpio, y esté adecuado a la estación del año en que nos encontremos, en invierno necesitaremos llevar ropa de abrigo. El niño necesita llevar la misma ropa que el adulto. Es decir, si nosotros sentimos frío nuestro hijo también lo sentirá. Si nosotros tenemos una camiseta de manga corta y nos sentimos bien, el niño necesitará también llevar una camiseta de manga corta (no necesita ir más abrigado por el hecho de ser mas pequeño).

En cuanto a la ropa interior bragas o calzoncillos y se aconseja llevar camiseta interior para prevenir del frío.

7.- LOS GENITALES
Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. son una parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.
Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia.
Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.
Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.

8.- LOS OÍDOS
Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de agua  en el oído medio, esto consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está limpiando.
Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de tapones.
Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, picor persistente, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

9.- LOS OJOS
Aunque los ojos  tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua. especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.

Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta:
- Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros  y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que sea de 60 watios y color azul.
- No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia entre el ojo y el texto.
- Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la TV ( 1,5 metros ).

Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra.

Es aconsejable que la vision sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en caso de estar indicadas.

10.- LA NARIZ
La nariz. además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene en la respiración. acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración, la limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y  luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza.

Un caso de obstrucción persistente se pueden hacer lavados con suero fisiológico, echando unas gotas en cada una de las fosas nasales, esto es recomendable hacerlo unas horas antes de las comidas, otra medida es tomar vapores de agua, sin añadir ninguna otra sustancia, a menos que lo indique el médico.

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden producirse infecciones.

11.- HIGIENE EN LAS DEPOSICIONES
Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros productos ricos en fibra tales como pan, cereales integrales y agua abundante

Después de hacer defecar hay que limpiarse bien, utilizando papel higiénico suficiente, de forma que no queden restos (el último trozo de papel usado deberá quedar limpio). Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón, esta medida es especialmente importante, puesto que con ella se evitan ciertas enfermedades infecciosas cine que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.
Después de utilizar el water hay que tirar de la cadena y comprobar que haya quedado limpio.

12.- HIGIENE DEL SUEÑO
El sueño es  necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de los individuos (los niños/as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad  física y mental, más número de horas de sueño se necesitan.

La falta de sueño produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal.

Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a  la misma hora.

Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir ( ducha, lectura...).

Algunas normas higiénicas, enunciadas anteriormente, y aplicables a esta situación son:
- Cepillarse los dientes antes de acostarse.
- Ponerse la  ropa amplia y distinta de la que se ha usado durante el día.
-          Lavarse al menos manos y cara al levantarse.

13.- HIGIENE EN EL DEPORTE
Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de practicar cualquier deporte.
Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando haya finalizado el ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte; si su uso se hace extensivo a todo el día se dificulta la transpiración de los pies y se pueden producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración. Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío, asimismo, hay que evitar el sobreesfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las posibilidades del niño.

14.- HIGIENE DEL JUEGO
La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego implica la mayoría de las veces que se ensucien.
Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar:
- Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.
- Tocar objetos punzantes o que representen peligro. jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
- Beber aguas sucias o no potables.
- Chupar pegamentos.
- Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista.
-          Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos a carreteras...

15.- HIGIENE EN LA ESCUELA
La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno. para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano.

Respecto al ambiente térmico y aireación:
Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.

Mobiliario:
Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas , en el pasillos y en el patio.

Sanitarios:
Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno.
Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando los desperdicios a las papeleras, ordenando los objetos después de usados ...).
Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.

Si deseas ver la procedencia de este documento, pincha aquí

ALBA ASES GONZÁLEZ

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES EL RETRASO MADURATIVO?

¿QUÉ ES EL RETRASO MADURATIVO?
El retraso madurativo suele implicar las siguientes características:
  • El niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.
  • La afectación consiste en un retraso cronológico, es decir, el niño o la niña con retraso madurativo, mantiene características similares a las de niños de menor edad cronológica. Su lenguaje, psicomotricidad o las áreas afectadas son muy parecidas a las de edades inferiores a las que el niño tiene actualmente, como si fuera más pequeño de su edad. Este aspecto es importante, en el retraso madurativo hay un retraso cronológico, pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de aproximadamente un año o dos a lo sumo.
  • Sin embargo, cuando se produce una desviación, ya no hablamos de retraso madurativo. Por ejemplo, los niños que padecen trastorno generalizado del desarrollo su cuadro es claramente una desviación de la pauta normal de crecimiento en el ámbito de lenguaje e interacción social.
  • En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada.
Por tanto, el retraso madurativo es temporal, dura un tiempo limitado. Sin embargo, los que nos dedicamos a la evaluación y diagnóstico de niños pequeños utilizamos el retraso madurativo como un “genérico”, un cajón de sastre y empleamos esta categoría cuando en realidad no sabemos qué decir o es demasiado pronto para establecer un diagnóstico más riguroso que podemos sospechar como por ejemplo, un retraso mental.

Desgraciadamente, a nivel escolar, los alumnos con retraso madurativo no siempre son recocidos como alumnos con necesidades educativas especiales y por tanto, no se benefician de los apoyos y la estimulación adecuada en un momento de su desarrollo crítico. En estos casos, es siempre mejor estimular que esperar a que pase el tiempo “para ver si madura”. Jesús Jarque García.
Se recomienda utilizar la música como un estímulo en el retraso madurativo:

Davinia Solbes Martinez


TERRE DE HOMMES


La organización de ayuda a la niñez Terre des Hommes se entrega en cuerpo y alma a los niños de todo el mundo. Con eficacia y atento a los resultados. Por eso, Terre des Hommes apoya en todo el mundo trescientos proyectos, que son diseñados, elaborados y ejecutados por socios locales. Los proyectos, por tanto, se ajustan perfectamente a los problemas reales de la población local. Podéis encontrar toda la información pinchando en la imagen.


Hablamos de esta organización por el último boom que ha realizado. Para combatir el acoso sexual a los más pequeños, Terre des Hommes ha creado una niña filipina virtual, de manera que cuando las personas pedófilas se conectan y quiere chatear con ella, los pillan con las manos en la masa. Lo más curioso, es que al saber que se trata de una niña de dicha raza, las ventanas de chat se multiplican. Lo bueno es que ya han arrestado a más de mil pederastas en tan solo dos meses. La asociación pide la ayuda de todas las personas para recoger firmas y que este proyecto se lleve a cabo, pudiendo erradicar así este acoso de una vez por todas. Pinchando aquí, podéis dar vuestro apoyo dando vuestra firma, es totalmente legal y gratis; se está llegando a las 300.000 firmas y hacen falta 500.000. Os dejamos aquí el buen trabajo que han realizado.




Publicado por: Rosa María Mompó Climent






AQUEL NO ERA YO

La Academia de los premios Oscar ha nominado el corto llamado "Aquel no era yo", teniendo ya un Goya a Mejor Cortometraje de Ficción. Trata sobre una realidad que se vive todos los días en los países subdesarrollados: cómo se esclaviza a los niños y se les convierte en soldados, haciendo que no sean dueños de sus propias almas y que tampoco tengan conciencia de lo que están haciendo, de ahí el título. Aquí os dejamos el tráiler.


Publicado por: Rosa María Mompó Climent

DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO

"Todos hemos sido niños alguna vez. Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad" Nosotros, los niños: examen final del decenio de los resultados de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Informe del Secretario General. 

El día 20 de noviembre se celebró el día Universal del Niño, por ello la ONU dedica un pequeño homenaje con estas palabras, pero sobretodo refiriéndose a aquellos que han sufrido recientemente el tifón de Filipinas, y también a los que viven el conflicto en Siria, las guerras en África y la pobreza. Pero a pesar de todo ello, se han logrado muchísimos avances para erradicar todos estos sucesos, aunque no debemos cesar, todo niño tiene derecho a una buena educación y a un nivel de vida decente.







Publicado por: Rosa María Mompó Climent

jueves, 21 de noviembre de 2013

¡NOS GUSTA COMER!

Cómo hacer más atractiva la alimentación en los niños

Todo niño requiere de una alimentación balanceada que le permita alcanzar una condición de salud y nutrición adecuada. Lo anterior implica dar alimentos variados en cuanto a su composición nutricional, apariencia, textura y sabor entre otras.
En ocasiones el niño (a) puede mostrar rechazo o poca aceptación de algunos alimentos, por lo que las madres o encargados deben buscar opciones de preparación o presentación que resulten atractivas y motiven el consumo.
  • Seleccionar alimentos con una combinación de colores agradables. Un plato que muestre todos los alimentos de colores pálidos resultará menos atractivo que uno que combine colores fuertes y suaves.
  • Variar la presentación  de los alimentos elaborando diferentes figuras que resulten divertidas y estimulen visualmente al niño (a). Pueden usarse figuras geométricas  como círculos y rombos entre otros.
  • Ofrecer alimentos que resulten de fácil manipulación para el niño (a), de modo que pueda tomarlo con sus manos (tiritas, gajos, trozos, pequeños).
  • Preparar los alimentos en texturas diferentes: puré, trocitos o líquidos. El niño (a) puede aburrirse con facilidad si siempre se le ofrece un mismo alimento en la misma presentación.
  • No condimentar ni ofrecer alimentos de sabores fuertes, amargos o picantes. Los niños (as) disfrutan los sabores suaves y rechazan los fuertes o muy condimentados.
  • Dejar que el niño (a) en la sección y preparación de los alimentos. Se le pueden asignar actividades sencillas y que no representen peligro.
  • Evitar la monotonía en los alimentos y preparaciones servidas regularmente.
  • Ofrecer los alimentos a temperatura óptima, ni muy fríos ni muy calientes.
  • En niños (as) mayorcitos explicar la importancia que tiene para la salud, crecimiento y desarrollo, los alimentos incorporados en su patrón de alimentación.
  • Propiciar un ambiente agradable en cada tiempo de comida que el niño (a) realice. Controlar el uso de distractores como: T.V, juegos, libros, entre otros.
  • Acompañar al niño (a) durante el consumo de alimentación y mostrar buenas actitudes hacia las preparaciones que están en la mesa.
  • Evitar servir en forma aglomerada, pues usualmente esto provoca que el niño (a) vea el plato muy lleno y pueda afectar su apetito.
  • El consumo de agua es muy importante por lo que debe estimularse persistentemente ofreciendo pequeñas cantidades en momentos diferentes al consumo de las comidas principales. Líquidos como frescos naturales pueden incluirse en los tiempos de comida principales posteriores al consumo de sólidos.
Fuente de información: Licenciada Regina Velasco Dubón, Especialista  en Nutrición Clínica, Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera

ALBA ASES GONZÁLEZ

UNA ALIMENTACIÓN SANA PARA NUESTROS NIÑOS

La importancia de una correcta nutrición en el buen desarrollo físico e intelectual de los niños

Nutrición niños
Una alimentación saludable le brinda al organismo una gran variedad de alimentos en cantidades suficientes para un adecuado crecimiento, desarrollo, y mantenimiento.  Para que esta alimentación sea completa se deben consumir todos los grupos de los alimentos incluyendo carbohidratos, frutas y vegetales, proteínas, lácteos, grasas y azúcares. La clave es encontrar un balance en el consumo de cada grupo de nutrientes.

Los niños se encuentran en un periodo de crecimiento importante por lo cual su cuerpo tiene necesidades muy elevadas de energía y nutrientes. Cada grupo de alimentos tiene funciones específicas y esenciales, por esto es importante fomentar que nuestros hijos mantengan una alimentación variada.
Como consecuencias de una alimentación inadecuada, nuestros hijos pueden presentar problemas tales como obesidad, diabetes, presión alta, o enfermedades cardiovasculares desde muy temprana edad. Por esto es que con una dieta balanceada y con patrones saludables de alimentación podemos prevenir las enfermedades crónicas mencionadas y promover el desarrollo cognitivo del niño.
Es importante mencionar que el peso no debe ser considerado como el único indicador de que el niño está teniendo una alimentación saludable. Existe la posibilidad de que el niño se encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que este no consuma algún grupo de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo.  Por ende no existe un balance en la alimentación, y en un futuro puede traer consecuencias.
La clave para que nuestros hijos tengan buenos hábitos, es que entiendan la importancia de una alimentación saludable por medio de actividades divertidas, para que así los niños estén motivados a consumir de todos los grupos de alimentos. La educación nutricional en la infancia puede ayudarnos a que nuestros hijos puedan tomar decisiones saludables por si solos.
Una alimentación variada y saludable, siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, natación, baile o futbol. Evite el sedentarismo en sus hijos y motívelos a que realicen deporte de forma divertida en lugar de pasar frente alguna pantalla toda la tarde.
Fuente de Información
Lcda. Marisol Chavarría
Especialista en Nutrición Infantil

ALBA ASES GONZÁLEZ

CÓMO PONER NORMAS EN LA CASA DE FORMA CORRECTA

Las normas en la casa son de vital importancia, cada uno de los miembros de la familia deben saber que existen límites establecidos para garantizar la seguridad y buena convivencia en el hogar. Los niños desde pequeños deben adaptarse a normas, esto los ayudará a tener una buena convivencia en los diferentes espacios donde debe interactuar con más personas.
Los padres deben estar seguros de las normas establecidas para proporcionar dicha seguridad a los hijos, no se debe consultar con los pequeños para saber si les gusta las normas, estas se les debe comunicar para que estos tengan conocimiento de lo que deben hacer y de lo que no está permitido. Las normas en la casa deben ir en beneficio de los niños, aunque estos al principio no las entiendan algún día agradecerán por  la disciplina inculcada.
Es necesario pensar bien las normas, las implicaciones que tienen las mismas y ojala pasarlas a todos los miembros de la familia por escrito, para que así  tengan  conciencia cuando han hecho algo por lo que deben ser castigados. Si los más pequeños no entienden las normas se debe tomar el tiempo para explicarlas, de manera que todos las entiendan y por ende las puedan cumplir.

Cómo poner normas en la casa, que aporten a la buena convivencia

Las normas en la casa se deben poner con claridad y justicia

En el momento cuando estén establecidas y socializadas las normas en la casa es importante hacer que las mismas se cumplan, no importa si es uno de los padres el que incumple, este debe tener el castigo merecido, como parte del ejemplo dado a los niños. Por lo cual las normas deben ser equitativas para todos, tanto en el castigo como en el reconocimiento al cumplir con las normas establecidas.

A los niños no solo se les debe regañar o castigar cuando han realizado alguna acción equivocada, a estos también se les debe mostrar cariño y reconocimiento cuando obedecen. Los castigos al infringir las normas nunca
deben ser físicos, estos pueden ser suspender alguna actividad como el ver televisión. Es importante que estos llamados de atención se hagan con respeto y se les recalque que aunque lo que hicieron no es correcto se les quiere igual.
La edad no debe ser un límite para las normas en la casa, ya que si se pone límites a los bebes estos van a tener mayor facilidad para adaptarse a las normas con que cuenta la sociedad y los diferentes espacios sociales, como es la escuela, la universidad o el trabajo.
 
Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de poner normas en la casa
  1. Las normas deben ser claras y concisas para que todos las entiendan y puedan adaptarse.
  2. Las normas deben ser equitativas, esto quiere decir que debe poner límites a todos, pero también debe procurar el bienestar de todas las personas, especialmente de los niños.
  3. Es importante estar seguros de las normas, para no cambiarlas de forma constante o estar inseguros de ellas.
PUBLICADO POR: Julia Jordá Aznar

LAS VACUNAS INFANTILES

Hoy queremos informaros sobre las vacunas infantiles y además os adjuntamos el calendario de vacunas de la Comunidad Valenciana:
  • Las vacunas son preparados que contienen partículas capaces de hacer creer al nuestro sistema inmune que se está produciendo una enfermedad, sin que ocurra realmente.
  • El 95% de los bebés españoles cumple con el calendario de vacunas establecido.
  • Las vacunas no son incompatibles con la fiebre baja: puedes vacunar al niño aunque tenga entre 37,5 y 38 ºC porque no existe motivo médico para contraindicar la vacunación. Si la temperatura es alta es mejor esperar.
  • Las reacciones a las vacunas son pasajeras y no suelen requerir tratamiento específico.
  • Hay vacunas recomendadas por la Asociación Española de Pediatría que no figuran en los calendarios oficiales y que los padres tienen que pagar (Neumococo, Rotavirus, Varicela, Gripe y Hepatitis).
  • Las vacunas son imprescindibles para proteger a tu bebé de enfermades graves
 
 
 
EDADES Y TIPOS DE VACUNAS
 
RECIÉN NACIDO
Hepatitis B (HB 1)
2 MESES
Poliomielitis (VPI1), Difteria-Tétanos-Tos ferina (DTPa1), Haemophilus influenzae b (Hib1), Hepatitis B (HB 2), Meningitis Meningocócica C (MenC1)
4 MESES
Poliomielitis (VPI2), Difteria-Tétanos-Tos ferina (DTPa2), Haemophilus influenzae b (Hib2)
6 MESES
Poliomielitis (VPI3), Difteria-Tétanos-Tos ferina (DTPa3), Haemophilus influenzae b (Hib3), Hepatitis B (HB 3), Meningitis Meningocócica C (MenC3)
15 MESES
Triple vírica: Sarampión-Rubéola-Parotiditis (TV1)
18 MESES
Poliomielitis (VPI4), Difteria-Tétanos-Tos ferina (DTPa4), Haemophilus influenzae b (Hib4), Meningitis Meningocócica C (MenC3)
6 AÑOS
Difteria-Tétanos-Pertussis (DTPa5), Triple vírica: Sarampión-Rubéola-Parotiditis (TV2)
11 AÑOS
Varicela (*)
14 AÑOS
Difteria-Tétanos-Tos ferina (Td**), Virus Papiloma Humano (VPH***)
(*) Se administrará una sola dosis en niños/as sin antecedentes previos de enfermedad o vacunación.
(**) Vacuna Td: se recomienda una dosis de recuerdo cada 10 años.
(***) Se administrarán tres dosis en niñas según indicación de la ficha técnica de la vacuna
disponible.


Si quereís consultar los calenadarios de otras comunidades autónomas consultar la siguiente página:http://www.crecerfeliz.es/Muy-Util/Calendario-de-vacunas
 
PUBLICADO POR :Julia Jordá Aznar

lunes, 18 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN MUSICAL


El periodo de educación infantil es ante todo, desde el punto de vista educativo, plenamente receptivo por lo que debemos aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño y a la niña y desarrollar su potencial de aprendizaje.


La educación musical, en la etapa infantil, se sitúa dentro del área de Comunicación y Representación. Con la música se pretende que el niño y la niña disfruten de la actividad a la vez que fomente su capacidad de expresión y comunicación. Al mismo tiempo irá conociendo, por medio de la música, las manifestaciones culturales y tradiciones de su entorno.
¿Qué se pretende conseguir con la expresión musical?
Algunos de los objetivos generales de la etapa de educación infantil que hacen alusión a la expresión musical son:
f) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.
g) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.
i) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.
i) (Del primer ciclo de educación infantil 0-3 años): Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.
¿Qué contenidos se trabajarán durante esta etapa (0 a 6 años)?
Conceptos. (que van a saber…)
1. Ruido, silencio, música, canción.
2. Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de su uso cotidiano, de instrumentos musicales.
3. Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes,…
· Procedimientos. (que van a saber hacer…)
1. Discriminación de los contrastes básicos, largo-corto, agudo-grave, fuerte-suave, subida-bajada, imitación de sonidos individuales.
2. Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.
3. Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo modulan.
4. Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidianos, de instrumentos musicales y producción de sonidos y ritmos sencillos.
5. Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos.
6. Utilización adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el canto, la danza, el movimiento.
· Actitudes. (Qué van a valorar)
1. Disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical.
2. Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas y disponibilidad para escuchar piezas nuevas.
3. Valoración e interés por el folclore del ambiente cultural al que pertenece.
Con todo ello se pretende que el niño y la niña adquieran una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión y representación al servicio de los objetivos educativos generales.
¿Cómo podemos trabajar la expresión musical?
Interesa que aprendan a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a moverse con el ritmo de las canciones, etc.
Lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese, y que utilice para ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y las técnicas que a ellos se asocian.
Pero la expresión musical en educación infantil no es una actividad aislada. Se une con la expresión corporal, con la expresión oral y escrita, y en definitiva con todas las áreas y aspectos de la educación infantil puesto que en esta etapa la educación pretende ser globalizada atendiendo a las características de los niños y niñas.
¿Qué recursos podemos utilizar?
- Distintos tipos de música para las audiciones: de otras culturas, tradicionales, del folclore popular, música exótica. Música clásica (especialmente las más rítmicas y fácilmente reconocibles, por ejemplo la de Haynd, Vivaldi, Mozart…). Música de Jazz, Rock, Baladas, Pop.
Instrumentos naturales generadores de sonidos: corchos, conchas, vidrio, cañas, maderas, piedras,…
Materiales para construir instrumentos musicales: botes, latas, cajas con materiales diversos en su interior para producir sonidos diferentes. Serrín, piedrecitas, café, semillas, cajas, cascabeles, cucharas, tapaderas, rascadores, carracas, globos con arroz, tiestos, etc.
Para conseguir más información, pincha aquí
ALBA ASES